CÁNON: La medida en el Arte y la Arquitectura

Inicio  /  Post  /  CÁNON: La medida en el Arte y la Arquitectura
CÁNON: La medida en el Arte y la Arquitectura

Durante el Renacimiento, el arte dejó de ser simplemente una representación religiosa o decorativa para convertirse en una exploración profunda del ser humano, la naturaleza y la razón. Uno de los conceptos fundamentales que surgieron en esta época fue el de "cánon": la idea de que existen proporciones ideales, reglas armónicas y principios universales que definen la belleza.

Este concepto, heredado del mundo clásico grecolatino, se convirtió en la brújula para artistas, arquitectos y pensadores del Renacimiento, quienes buscaron crear obras que no solo fuesen bellas, sino también perfectas desde el punto de vista matemático, filosófico y espiritual. 

El Hombre de Vitruvio: la armonía entre cuerpo y cosmos

Uno de los ejemplos más emblemáticos del ideal renacentista es el famoso dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, realizado hacia 1490. En él, Leonardo representa la figura humana inscrita dentro de un círculo y un cuadrado, dos formas geométricas consideradas perfectas.

Este dibujo no es solo una representación anatómica: es una declaración filosófica. Está inspirado en los escritos del arquitecto romano Vitruvio, quien sostenía que el cuerpo humano era la medida de todas las cosas, y que la arquitectura debía basarse en las proporciones del cuerpo humano para ser armónica.

Leonardo, con su obsesión por la anatomía y la geometría, llevó esta idea al límite. El Hombre de Vitruvio es el símbolo de un Renacimiento que pone al ser humano en el centro del universo, como medida de la naturaleza, la arquitectura y el arte. 

El nacimiento de Adán: la perfección divina del cuerpo humano

Otra obra fundamental para entender el cánon renacentista es "El nacimiento de Adán", uno de los frescos más icónicos pintados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina (hacia 1511).

La escena muestra a Dios tocando con su dedo el de Adán, transmitiéndole el soplo de la vida. Pero más allá del momento bíblico, hay un mensaje profundamente humano: Adán es representado con un cuerpo idealizado, musculoso, proporcionado, casi escultórico. Miguel Ángel, que también era escultor, aplicó su conocimiento anatómico para crear una figura que no solo es hermosa, sino que transmite fuerza, potencial y dignidad.

En esta obra, el cánon no es solo físico, sino también espiritual: el cuerpo humano, creado a imagen y semejanza de Dios, refleja una perfección divina. Es un símbolo del hombre renacentista, capaz de razonar, crear y aspirar a lo trascendente.

El legado 

Tanto Leonardo como Miguel Ángel buscaron en sus obras una perfección que iba más allá de lo estético: era una fusión entre ciencia, arte y filosofía. El cánon del Renacimiento no fue una simple regla de medidas, sino una visión del mundo donde el orden, la belleza y la razón estaban profundamente entrelazados. Hoy, sus obras siguen siendo referencia no solo por su maestría técnica, sino por recordarnos que el arte puede ser también una forma de entender el universo y nuestro lugar en él.

CÁNON: La medida en el Arte y la Arquitectura
CÁNON: La medida en el Arte y la Arquitectura

Durante el Renacimiento, el arte dejó de ser simplemente una representación religiosa o decorativ...

El Lissitzky: arte como arma de revolución
El Lissitzky: arte como arma de revolución

En tiempos de guerra, las palabras no siempre son suficientes. A veces, una imagen es la que da e...

Libros! Arte al servicio del pueblo
Libros! Arte al servicio del pueblo

En el vibrante contexto de la Rusia soviética de los años 20, donde el arte se convirtió en una h...

Constructivismo: El Arte de la Revolución
Constructivismo: El Arte de la Revolución

El constructivismo ruso, nacido tras la Revolución de Octubre en 1917, no solo marcó un hito en l...

Gunta Stölzl: Maestra textil
Gunta Stölzl: Maestra textil

Gunta Stölzl (1897-1983) ocupa un lugar crucial en la historia del diseño moderno como la primera...

Herbert Bayer: Precursor del Land Art
Herbert Bayer: Precursor del Land Art

El paisaje montañoso de Aspen fue elegido como el escenario ideal para un complejo de edificios m...

Anni Albers: De aprendiz a Maestra
Anni Albers: De aprendiz a Maestra

Anni Albers llegó al tejido por casualidad. Nacida en Berlín en 1899, aplicó dos veces a la Bauha...

Pequeñas arquitecturas: los desconocidos proyectos arquitectónicos de Herbert Bayer
Pequeñas arquitecturas: los desconocidos proyectos arquitectónicos de Herbert Bayer

Herbert Bayer fue un diseñador gráfico y tipógrafo prolífico, además de escultor, pintor y arquit...

Tipografía universal: Herbert Bayer
Tipografía universal: Herbert Bayer

Herbert Bayer: Diseñador modernista y su conexión con la Bauhaus Durante los primeros años de su ...

Manifiesto Bauhaus - Walter Gropius
Manifiesto Bauhaus - Walter Gropius

Manifiesto de la Bauhaus (1919)  Walter Gropius  «¡El objetivo final de todo arte es el...

WIPE - Edición especial centenario Bauhaus- Marcelo Gutman
WIPE - Edición especial centenario Bauhaus- Marcelo Gutman

Centenario Bauhaus: Una mirada desde la perspectiva de Marcelo Gutman.  En este post especia...

10 obras Bauhaus que debes conocer
10 obras Bauhaus que debes conocer

La Bauhaus, cuna del diseño moderno, dejó un legado que trasciende disciplinas. En este texto, te...

El legado de Alma Siedhoff-Buscher y su obra “Bauspiel”: Un puente entre arte y educación
El legado de Alma Siedhoff-Buscher y su obra “Bauspiel”: Un puente entre arte y educación

El movimiento Bauhaus marcó un antes y un después en el diseño moderno, y dentro de esta escuela ...

Oskar Schlemmer y La Invención Del Logo Bauhaus
Oskar Schlemmer y La Invención Del Logo Bauhaus

El Diseño del Logo de la Bauhaus: Una Síntesis de Modernidad y Funcionalidad La Bauhaus, fundada ...

Las redes sociales como espacios activos de memoria urbana: los últimos días del conjunto residencial Robin Hood Gardens - Beatriz Coeffé
Las redes sociales como espacios activos de memoria urbana: los últimos días del conjunto residencial Robin Hood Gardens - Beatriz Coeffé

En este post te invitamos a adentrarte en un fascinante caso de estudio: Robin Hood Gardens,...

10 edificios brutalistas que debes conocer
10 edificios brutalistas que debes conocer

El brutalismo, con su estética de concreto expuesto y formas geométricas audaces, ha marcado la h...

Brutalismo: la estética soviética que aun vive
Brutalismo: la estética soviética que aun vive

El brutalismo arquitectónico, surgido a mediados del siglo XX, celebró la honestidad de los mater...